El CFT Estatal de la Región de Los Lagos en conjunto con el Ministerio de Energía y en colaboración con la Red Futuro Técnico Los Lagos y ONG Canales, por condiciones sanitarias reabre convocatoria para postular al curso de capacitación Instalador eléctrico clase D sin costo, en la modalidad de Reconocimiento de Aprendizajes Previos, cuyo plazo máximo culmina el próximo jueves 15 de julio, dirigido a personas que tengan estudios o experiencia laboral en el perfil indicado. Este proceso de postulación contempla una entrevista inicial en modalidad online y posterior evaluación práctica en la ciudad de Puerto Montt, sector de Alerce.
Completando el formulario de inscripción para la etapa de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) hasta el jueves 15 de julio.
¿Quiénes pueden postular?
Hombres y mujeres mayores de 18 años que tengan experiencia laboral en el perfil de Instalador Eléctrico Clase D o han desarrollado aprendizajes asociados a él.
Todas nuestras capacitaciones se ejecutan bajo el modelo de formación y evaluación por competencias laborales, con un sistema de evaluación binario logro/aún no logro. Nuestro colectivo de profesores, garantiza permanente acompañamiento y apoyo a nuestros estudiantes.
Las clases se realizarán en Alerce Sur, Puerto Montt bajo un formato híbrido contando con actividades tanto presenciales, con todas las medidas de seguridad de acuerdo a protocolos COVID 19, como a distancia a través de plataformas digitales dispuestas para ello.
Posterior al proceso de reconocimiento de aprendizajes previos como mecanismo de postulación y selección al curso de capacitación, y habiendo aprobado la dictación del mismo, quienes posean la Licencia de Enseñanza Media tendrán la posibilidad de ingresar directamente a la carrera Mantenimiento Industrial, asegurando su cupo para el año 2022. Esto es posible gracias al reconocimiento de los aprendizajes logrados durante el curso para el Módulo de Mantenimiento Eléctrico de la carrera, lo que permitirá que los/as que decidan hacer efectiva su articulación puedan obtener un Título Técnico de Nivel Superior en nuestra institución, alivianando su carga académica.
El colectivo de docentes diseñará una ruta de aprendizaje (planificación) adecuada al grupo de participantes. Cada uno/a, según su nivel de aprendizajes previos, tendrá su plan de formación, es decir, sólo asistirá a las clases o talleres de aquellos aprendizajes que aún no sabe, por ende, la brecha que requiere formar. Se estima un periodo de 3 meses como máximo para capacitación.
Quienes finalicen el período de capacitación, obtendrán un diploma de participación y uno de aprobación de aprendizajes en el caso de lograr evidenciarlos, que les abrirá la posibilidad articular con la carrera de Mantenimiento Industrial de nuestra institución, en caso de poseer Licencia de Enseñanza Media.
Los/as participantes que finalizan su período de capacitación, y evidencien aprendizajes, participarán de un proceso de certificación de competencias laborales a cargo de un organismo certificador Chilevalora, lo que le permitiría tramitar su licencia clase D
Mas información: +56977684713 o [email protected]
A pesar de la pandemia, el 93% de sus titulados está trabajando y en promedio, han incrementado sus ingresos en un 15,3%, lo que da cuenta de la formación de calidad que es totalmente pertinente con los principales sectores productivos de la región.
Al cumplir cuatro años de funcionamiento, el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Los Lagos ha alcanzado importantes logros y también ha asumido grandes desafíos en su misión de formar técnicos de nivel superior, poniendo énfasis en la calidad de la educación y en mejorar la empleabilidad de sus titulados, con trayectorias laborales de alta calificación, mejorando no sólo su inserción en importantes sectores productivos de la región, sino que siendo un real aporte en el desarrollo de la zona.
Así lo destacó el Rector (S), Richard Villegas, quien encabezó la inauguración del año académico 2021 en una ceremonia efectuada de manera remota y en la que participaron autoridades nacionales y regionales, empresarios, gremios, directores de liceos y colegios, docentes, estudiantes y titulados.
La principal autoridad académica destacó algunos resultados que están prontos a validar ante el Consejo Nacional de Educación, organismo que acompaña su proceso hacia la acreditación en dos años más.
“Dentro de los más importantes que puedo mencionar, está que el 93% de nuestros titulados se encuentran con empleo, lo que no es menor porque ha sido evaluado en un contexto de pandemia; 37 estudiantes han logrado certificar competencias laborales Chilevalora; y el promedio de titulación es de 2,6 semestres (un año tres meses), logrado por el 76% de nuestros estudiantes: este ahorro de tiempo es para ellos, para el Estado y para la sociedad porque formamos lo que debemos formar y gastamos lo que debemos gastar”, recalcó el Rector.
Villegas no sólo resaltó el alto número de titulados, sino que detalló que ellos han incrementado sus ingresos en un promedio de 15,3%, también medido en periodo de pandemia, precisando que la satisfacción de los empleadores alcanza el 93%.
“Un factor positivo de este tiempo ha sido la validación de los estándares que han sido obtenido desde los sectores productivos, la validación en su operación, al ponerlos a prueba en el ejercicio de las actividades que el colectivo de profesores ha desarrollado en todas las carreras. En términos prácticos, el estándar ha soportado y superado las expectativas de las empresas y esto se ha evidenciado en las estadísticas que se obtienen de las mismas”, subrayó el Rector.
Convenios
En la oportunidad, se puso en valor los acuerdos de articulación generados en la ejecución del Piloto Marco de Cualificaciones Técnico Profesional Mantenimiento 4.0, impulsado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Fundación Chile. Ser parte de este importante Proyecto, permitió analizar la convergencia de la carrera Mantenimiento Industrial respecto al poblamiento sectorial Mantenimiento 4.0 y utilizar el Marco de Cualificaciones como referente para el establecimiento de acuerdos de articulación con dos instituciones que estuvieron presentes en la ceremonia: Liceo Industrial Chileno Alemán de Frutillar y Fundación CADES.
Ana María Rosende, consultora de Fundación Chile, relevó el compromiso de los docentes por concretar este acuerdo de articulación que -señaló- “permitirá promover y facilitar las trayectorias formativo laborales en las personas a partir de un estándar común y nacional, como es el Marco de Cualificaciones TP, otorgando valor y reconocimiento al camino de aprendizaje previo de los estudiantes, así como también al aporte de las otras instituciones de formación en ese camino. Sin duda, estos acuerdos generarán mejores oportunidades para que las personas avancen en el desarrollo de su carrera laboral y profesional”.
Por último, el Rector (S), Richard Villegas, agradeció el compromiso de la comunidad educativa del CFT Estatal de la Región de Los Lagos, especialmente sus estudiantes y colectivo de profesores, que han realizado un gran esfuerzo para avanzar efectivamente y de manera remota, en estos meses de pandemia, en los contenidos y aprendizajes de sus cuatro carreras: Operaciones Logísticas, Montaje Industrial, Edificación y Mantenimiento Industrial.
Después de varios meses de espera, el día viernes 7 de mayo a las 15:00 hrs, bajo todos los protocolos de prevención de contagio del virus Covid-19 del Minsal, se realizó la segunda Ceremonia de Titulación de la institución en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Llanquihue, comuna que alberga su casa Central. Esta ceremonia se encontraba pospuesta desde septiembre del año 2020, por la compleja situación sanitaria y los confinamientos en la comuna.
Finalmente 15 fueron los titulados que acompañados por la máxima autoridad del CFT, el Rector(S) Richard Villegas, por la máxima autoridad de la comuna don Pablo Flores, Alcalde (S), y algunos de sus docentes y familiares, recibieron sus diplomas de título Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial. Este evento fue transmitido desde Zoom por el Fanpage de Facebook del CFT para que aquellos cercanos de los titulados que no pudieron asistir por motivos de aforo del recinto, pudiesen de igual manera ver este acto solemne.
Gerardo Saavedra, titulado de esta generación y encargado de dar el discurso a nombre de sus compañeros, recordó los inicios de la dictación de la carrera la que contaba con una vía de admisión por reconocimiento de aprendizajes previos que permitió que personas con vasta experiencia laboral, pudiese ingresar a estudiar y obtener un titulo técnico en menos tiempo. Valorando la experiencia y las competencias adquiridas para el sector laboral donde se desempeña, entregó unas palabras de despedida en la ceremonia.
“Ha llegado el momento de despedirse de nuestro CFT Estatal de la Región de Los Lagos que, gracias a él, tenemos una mirada distinta del futuro. Seguiremos avanzando sin olvidar nuestro pasado, del cual debemos estar orgullosos a pesar de cómo haya sido, ya que nos permitió ahora decir con orgullo que somos Técnicos de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial. Estamos contentos y orgullosos de haber logrado juntos esta meta.”
Por su parte, el Rector (S) Richard Villegas, también entregó unas palabras a los asistentes, reconociendo los grandes logros alcanzados en estos cuatro años de instalación, siendo esta titulación uno de ellos.
“Ustedes han contribuido a avanzar al desarrollo de nuestros objetivos contenidos en nuestros Proyecto de Desarrollo Institucional, y que aprovecho de contarles algunos de ellos. Uno de los mas importantes, es que contamos con un 93% de titulados con empleo y han acrecentado sus ingresos en un 15% aún en contexto de pandemia. Les cuento además que 37 logran certificar competencias laborales Chilevalora.
El promedio de titulación es de 2,6 semestres, algo mas de un año. Esto significa un ahorro en recursos y tiempo para ustedes, para nosotros y el estado. Formamos únicamente lo que debemos formar y reconocemos los aprendizajes que ustedes ya portan”.
Cabe destacar, que actualmente nos encontramos con 6 estudiantes de la misma cohorte en proceso de cierre de brechas, y que esperamos prontamente puedan egresar y titularse.
El CFT Estatal de la Región de Los Lagos en conjunto con el Ministerio de Energía y en colaboración con la Red Futuro Técnico Los Lagos, ONG Canales, Fundación para la Superación de la Pobreza y la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima, SAESA, dictará durante el primer semestre 2021, tres cursos de capacitación totalmente gratuitos en perfiles vinculados al sector energía: Instalador eléctrico clase D, Ayudante Liniero y Asistente Técnico de Instalaciones de Sistemas Solares Fotovoltaicos, éste último dirigido a los y las habitantes de las Caletas Cóndor y Huellelhue.
Hombres y mujeres mayores de 18 años que tengan experiencia laboral en el perfil al que postula o han desarrollado aprendizajes asociados a él.
Para el curso de Instalador Eléctrico Clase D hemos extendido la invitación a profesores y profesoras de liceos EMTP de la Región de Los Lagos de especialidades vinculadas al sector energía, con el fin de aportar en el fortalecimiento de competencias que sirvan a la formación de los y las estudiantes en el sector energía.
Todas nuestras capacitaciones se ejecutan bajo el modelo de formación y evaluación por competencias laborales, con un sistema de evaluación binario logro/aún no logro. Nuestro colectivo de profesores, garantiza permanente acompañamiento y apoyo a nuestros estudiantes.
Las clases se realizarán de manera presencial con todas las medidas de seguridad de acuerdo a protocolos COVID 19.
Completando el formulario de inscripción para la etapa de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) adjunto:
Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP): Consiste en la identificación y reconocimiento de lo ya aprendido en su experiencia previa a la postulación, ya sea por experiencia laboral o aprendizaje formal o no formal, lo cual servirá de base para definir el plan formativo que buscará que cada estudiante logre los aprendizajes vinculados al curso.
Este proceso tiene 2 etapas: una entrevista a cada postulante donde se le pide declarar que aprendizaje asociados al perfil ocupacional “sabe hacer” y posteriormente la evaluación práctica, donde se verificará el aprendizaje que él o la participante declaró saber hacer.
Se elabora un ranking con todos los resultados de logro, desde quienes más saben hasta quienes menos saben hacer lo requerido para el perfil. Serán invitados a participar del curso quienes cuenten con más aprendizajes y formaremos lo requerido para completar el perfil.
El colectivo de profesores diseñará una ruta de aprendizaje (planificación) adecuada al grupo de participantes. Cada participante, según su nivel de aprendizajes previos, tendrá su plan de formación, es decir, sólo asistirá a las clases o talleres de aquellos aprendizajes que aún no sabe, por ende la brecha requiere formar. Se estima un periodo de 3 meses para capacitación. De esta manera quienes más saben tendrán menos instancias presenciales de formación. Quienes finalicen el período de capacitación, obtendrán un diploma de participación y de uno de aprobación de aprendizajes en el caso de lograr evidenciarlos.
Los y las participantes que finalizan su período de capacitación, y evidencien aprendizajes, participará de un proceso de certificación de competencias laborales a cargo de un organismo certificador Chilevalora.
CURSO | PLAZO INSCRIPCIÓN | FECHA ENTREVISTA RAP |
Instalador Eléctrico clase D | 03 al 12 de marzo | 15 y 16 de marzo |
Ayudante Liniero | 8 al 16 de marzo | 22 y 23 de marzo |
Asistente Técnico de Instalaciones de Sistemas Solares Fotovoltaicos | 3 al 8 de marzo | 10 y 12 de marzo |
El seminario en línea, que contó con la participación del presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, profundizó en la importancia de vincular la revolución digital y tecnológica de las industrias del país, con los procesos formativos que llevan a cabo las instituciones de educación técnica de nivel superior.
Con una exitosa evaluación de los participantes culminó el Webinar “Trayectorias formativas flexibles e industria 4.0: ventajas del modelo de formación y evaluación por competencias laborales como respuesta a los desafíos del mundo productivo”, organizado por el Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la Región de Los Lagos.
El seminario en línea tuvo como expositores a los destacados empresarios nacionales, Roberto Fantuzzi, fundador y presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) y Eduardo Mas, director de Sitecna Puerto Montt y presidente del Club de Innovación Acuícola; además del rector de la casa de estudios superiores estatal de la décima región, Carlos Silva.
Lo interesante para quienes se conectaron desde distintos puntos de la región y del país fue el cruce de experiencias, el análisis de nuevos y mayores desafíos en un mundo cada vez más digitalizado –especialmente las industrias- y también la importancia de su vinculación desde los procesos formativos técnicos de nivel superior.
Carlos Silva, rector del CFT Estatal de la Región de Los Lagos, se mostró muy satisfecho con la recepción de la actividad que, como todos los años, tuvo por objetivo ser un aporte para la comunidad con temas que son fundamentales en el mediano y largo plazo, como fue el medioambiente en 2019 y ahora, la revolución industrial 4.0 y su vinculación con la formación técnica de nivel superior para que los titulados sean un aporte en las innovaciones, crecimiento y desarrollo de las áreas productivas de la región y el país.
“La educación no puede seguir siendo del mismo modo si queremos auténticamente aportar a alcanzar un desarrollo para la industria 4.0 en Chile. La educación es muy conservadora, entonces en vez de generar carreras para este nuevo escenario, lo que las instituciones de educación superior tenemos que hacer es cambiar, flexibilizar nuestros currículums, modificar la manera de evaluar porque eso de 60% es un 4 ya no corre para el nivel de precisión que las industrias requieren”, recalcó.
Roberto Fantuzzi felicitó al rector Silva por la organización de este seminario porque, de acuerdo a su visión, el país requiere mayor y mejor información sobre las tecnologías de punta en las empresas e industrias. “Creo que, en el contexto de las industrias 4.0, la principal debilidad pasa hoy por la falta de capital humano, es cosa de analizar que el 52% de nuestros trabajadores no sabe interpretar lo que lee, entonces tenemos un déficit educacional para asimilar estas nuevas tecnologías y hacer un país más competitivo. A la larga, hay que invertir muchísimo dinero en capacitación y con esta crisis, seguramente no vamos a tener los recursos para ello”, recalcó el presidente de Asexma.
Eduardo Mas también agradeció la invitación a ser parte de este interesante encuentro que les permitió profundizar en temas fundamentales para la sociedad actual. “Roberto (Fantuzzi) indudablemente tiene mucha experiencia y conoce muy bien el tema, y Carlos (Silva) expuso muy bien los desafíos que estamos teniendo como sociedad en lo que es la formación técnica de nuestros trabajadores. Ojalá instancias como ésta se hagan más seguido y sean transversales para que más gente pueda ir conociendo estos sistemas, es una promoción muy necesaria”, concluyó el presidente del Club de Innovación Acuícola.
El seminario en línea, que contó con la participación del presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, profundizó en la importancia de vincular la revolución digital y tecnológica de las industrias del país, con los procesos formativos que llevan a cabo las instituciones de educación técnica de nivel superior.
Con una exitosa evaluación de los participantes culminó el Webinar “Trayectorias formativas flexibles e industria 4.0: ventajas del modelo de formación y evaluación por competencias laborales como respuesta a los desafíos del mundo productivo”, organizado por el Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la Región de Los Lagos.
El seminario en línea tuvo como expositores a los destacados empresarios nacionales, Roberto Fantuzzi, fundador y presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) y Eduardo Mas, director de Sitecna Puerto Montt y presidente del Club de Innovación Acuícola; además del rector de la casa de estudios superiores estatal de la décima región, Carlos Silva.
Lo interesante para quienes se conectaron desde distintos puntos de la región y del país fue el cruce de experiencias, el análisis de nuevos y mayores desafíos en un mundo cada vez más digitalizado –especialmente las industrias- y también la importancia de su vinculación desde los procesos formativos técnicos de nivel superior.
Carlos Silva, rector del CFT Estatal de la Región de Los Lagos, se mostró muy satisfecho con la recepción de la actividad que, como todos los años, tuvo por objetivo ser un aporte para la comunidad con temas que son fundamentales en el mediano y largo plazo, como fue el medioambiente en 2019 y ahora, la revolución industrial 4.0 y su vinculación con la formación técnica de nivel superior para que los titulados sean un aporte en las innovaciones, crecimiento y desarrollo de las áreas productivas de la región y el país.
“La educación no puede seguir siendo del mismo modo si queremos auténticamente aportar a alcanzar un desarrollo para la industria 4.0 en Chile. La educación es muy conservadora, entonces en vez de generar carreras para este nuevo escenario, lo que las instituciones de educación superior tenemos que hacer es cambiar, flexibilizar nuestros currículums, modificar la manera de evaluar porque eso de 60% es un 4 ya no corre para el nivel de precisión que las industrias requieren”, recalcó.
Roberto Fantuzzi felicitó al rector Silva por la organización de este seminario porque, de acuerdo a su visión, el país requiere mayor y mejor información sobre las tecnologías de punta en las empresas e industrias. “Creo que, en el contexto de las industrias 4.0, la principal debilidad pasa hoy por la falta de capital humano, es cosa de analizar que el 52% de nuestros trabajadores no sabe interpretar lo que lee, entonces tenemos un déficit educacional para asimilar estas nuevas tecnologías y hacer un país más competitivo. A la larga, hay que invertir muchísimo dinero en capacitación y con esta crisis, seguramente no vamos a tener los recursos para ello”, recalcó el presidente de Asexma.
Eduardo Mas también agradeció la invitación a ser parte de este interesante encuentro que les permitió profundizar en temas fundamentales para la sociedad actual. “Roberto (Fantuzzi) indudablemente tiene mucha experiencia y conoce muy bien el tema, y Carlos (Silva) expuso muy bien los desafíos que estamos teniendo como sociedad en lo que es la formación técnica de nuestros trabajadores. Ojalá instancias como ésta se hagan más seguido y sean transversales para que más gente pueda ir conociendo estos sistemas, es una promoción muy necesaria”, concluyó el presidente del Club de Innovación Acuícola.